¿Emigrar a Argentina es recomendable? ¿Vale la pena? ¿Es fácil? Al maravillar a una enorme cantidad de extranjeros cada año, muchos de ellos se hacen esas preguntas y deciden, finalmente, emigrar a Argentina. Lo que los atrae es la sociedad tan dinámica como creativa, que, además, ofrece altos estándares de educación universitaria tanto pública como privada. En Argentina, podés encontrar un sentido muy fuerte de comunidad, buen trato, calidez, enormes cantidades de energía y un modo de relacionarse relajado y disruptivo.
Si bien emigrar a Argentina no es fácil, dados los embates de una realidad económica fluctuante, lo único que importa es que, una vez tomada la decisión, te dejes envolver por las grandes oportunidades que te esperan en los ámbitos profesional y social en este país cuyo pasado migratorio ha dejado una huella permanente. De lo demás, nos ocupamos nosotros. ¿Te interesa saber más? ¡Seguí leyendo!
¿Qué se necesita para vivir en Argentina siendo extranjero?
En principio, si estás preguntándote qué se necesita para vivir en Argentina siendo extranjero, es importante que tengas en cuenta que los requisitos para emigrar a Argentina son la practicidad y la flexibilidad. Ser prácticos y flexibles garantiza que no te desanimarás si los plazos no se ajustan a la primera estimación que tengas en mente.
Como en cualquier trámite de este tenor, se aconseja que trabajes con el asesoramiento de expertos para, sobre todo, no perder tiempo preciado ni cometer errores que retrasen el proceso. Por esta razón, y para hacer más sencillo todo tipo de gestión, Trámites Argentinos a Distancia cuenta con un equipo de gran experiencia dispuesto a ofrecerte la solución que necesitás en un solo click.
¿Qué tengo que hacer para irme a vivir a Argentina?
Las posibilidades que ofrece Argentina son tan vastas, que lo primero que deberías hacer es definir qué querés hacer allí y corroborar si al país del que venís se le requiere visa de ingreso. Podés consultar qué países necesitan visa para Argentina en el Régimen de Visas y ello delimitará gran parte de los pasos a seguir si, por ejemplo, deseás emigrar a Argentina desde Chile, Mexico, España, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Perú o Bolivia.
A continuación, te detallamos cuáles son los objetivos más comunes por los que es bueno emigrar a Argentina:
1. Mudarse a Argentina para trabajar
¿Cuál es el primer paso para emigrar y trabajar en Argentina?
En primer lugar, si querés trabajar en Argentina, es importante que encuentres dónde hacerlo. Para ello, podés servirte de portales de búsqueda de empleo. Tras la confirmación de que serás contratado, ya estás listo para comenzar a preparar la documentación necesaria para migrar a Argentina.
¿Qué requisitos se solicitan para trabajar en Argentina siendo extranjero?
A los fines de conseguir trabajo en Argentina para extranjeros, deberás gestionar cierta documentación en tu país de origen o residencia. Se te solicitará, pues, lo siguiente:
- Certificado legalizado y apostillado de antecedentes penales expedido por tu país de origen o residencia dentro de los últimos tres años.
- Pasaporte al día.
- Certificados analíticos, títulos de estudios obtenidos y toda documentación académica legalizada y apostillada.
En caso de que la documentación que debas presentar se haya emitido en una lengua que no sea el español, deberás acompañarla de una traducción oficial. A su vez, la documentación solicitada puede variar dependiendo del tipo de radicación que sea adecuado solicitar.
Trámites Argentinos a Distancia se dedica desde hace años a simplificar todo tipo de trámites evitando que pierdas tiempo, energía y dinero en una gestión tan importante. Nuestro servicio de asesoramiento, solicitud de partidas, legalizaciones y apostillados no sólo es seguro y sencillo: es velocísimo.
Comunicate con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o vía WhatsApp. A la brevedad serás contactado por nuestros expertos para comenzar el proceso y despejar dudas particulares si, por ejemplo, querés emigrar con tu familia o si necesitás una visa de trabajo argentina para mexicanos.
¿Qué sucede si quiero trabajar en Argentina y soy de un país que integra el Mercosur?
En ese caso, podés solicitar una residencia temporaria en Argentina que te habilitará a residir allí durante dos años.
2. Mudarse a Argentina para estudiar
¿Cómo puedo estudiar en Argentina siendo extranjero?
Argentina ofrece una oferta educativa de gran variedad y de calidad premium, tanto en ámbitos públicos como privados. Dentro de dicho abanico de opciones, es incluso posible estudiar medicina en Argentina siendo extranjero.
¿Qué es lo primero que debo hacer para estudiar en Argentina?
Si estás dispuesto a migrar a Argentina para estudiar, lo primero que debés hacer es encontrar la institución donde llevar a cabo tus estudios. En este país, las inscripciones a escuelas y universidades se realiza en cada institución y atiende a la regulación de la localidad donde se encuentre.
Existe una iniciativa, Campus Argentina Global, que promueve la movilidad internacional de estudiantes, docentes, investigadores y artistas para nutrir las trayectorias de argentinos que residen en el exterior y de extranjeros que residen en Argentina. No olvides consultar su sitio web.
Asimismo, recordá verificar que la institución educativa que elijas otorgue títulos oficiales con validez nacional. En caso de dudas al respecto, podés dirigirte a la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
¿Qué niveles educativos existen en Argentina?
Los niveles educativos en Argentina se clasifican de la siguiente manera:
- Jardín (de infantes): para personas de entre 3 y 5 años de edad.
- Escuela primaria: para personas de entre 6 y 12 años.
- Escuela secundaria: para personas de entre 13 y 17 años.
- Nivel universitario y posgrados: para personas a partir de 17 años.
¿Qué documentación de mi país de origen o residencia necesito para estudiar en Argentina?
Para comenzar los trámites, es necesario que reúnas los siguientes documentos:
- Partida de nacimiento legalizada y apostillada.
- Certificado legalizado y apostillado de antecedentes penales expedido por el país de origen o de residencia de no más de tres años, en caso de que seas mayor de 16 años.
- Pasaporte al día.
- Certificados analíticos, títulos de estudios obtenidos y toda otra documentación académica legalizada y apostillada.
Si fueras menor de 18 años, deberás presentar una carta que acredite quiénes serán los adultos encargados de tu manutención hasta que logres dicha edad.
En caso de que la documentación que presentes se haya emitido en una lengua que no sea el español, deberás acompañarla de una traducción oficial. A su vez, la documentación solicitada puede variar dependiendo del tipo de radicación que sea adecuado solicitar.
Sí, lo sabemos: ver que son tantos los requisitos resulta un tanto abrumador. Pero desde Trámites Argentinos a Distancia estamos listos para ayudarte. Comunicate con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o vía WhatsApp. A la brevedad serás contactado por nuestros expertos para comenzar el proceso y consultar todo lo relativo a la visa de estudio de Argentina.
Una vez que hayas logrado reunir dichos requisitos, estarás listo para solicitar un turno a Migraciones Argentina y tu correspondiente permiso de ingreso.
3. Viajar a Argentina como turista
Si querés visitar este país como turista siendo extranjero, quizás debas obtener la visa de turista argentina, es decir, la visa para todo extranjero que ingrese al país con el objetivo de descansar o esparcirse y que prevé un plazo de permanencia autorizado de hasta tres meses, sujeto a una posible prórroga por un período similar.
¿Qué necesito para tramitar la visa de turista argentina?
Para ello, necesitarás:
- Pasaporte válido con vigencia mínima de 6 meses a la fecha de ingreso al país, y al menos una hoja (dos carillas) en blanco disponible.
- Dos (2) fotografías actuales 4x4cm, de frente, a color, con fondo blanco.
- Formulario de solicitud de visa completo (preferentemente en forma electrónica) y firmado por el solicitante.
- Constancia de solvencia económica (como los últimos recibos de haberes, resúmenes de tarjeta de crédito o de tu cuenta bancaria).
- Reserva de pasaje de ida y de vuelta (aunque es recomendable no adquirir los pasajes hasta que la visa haya sido otorgada).
- Itinerario turístico.
- Reserva hotelera o carta de invitación.
En caso de no contar con reserva hotelera, de que viajes a la República Argentina desde un país al que se le solicita visa de ingreso y decidas alojarte en el domicilio de un residente, deberás presentar de su parte, como decíamos en el último requisito, una carta de invitación a Argentina para extranjeros, como la del modelo, en formato papel o vía electrónica a la autoridad consular argentina en el exterior.
Si bien existen diferencias entre los requisitos de la nota de invitación en formato papel y la de tipo electrónico, lo importante es que, sin importar el canal elegido, la carta esté redactada en español y presente todos los datos personales requeridos sin errores.
- Pago del arancel consular
- Entrevista consular
Tené en cuenta que la visa no será otorgada por el solo hecho de cumplir con los requisitos mencionados. El Estado argentino dirime si te será concedida esta prerrogativa o no.
Una vez que hayas reunido la documentación necesaria, deberás contactar a la representación consular tu jurisdicción y solicitar una entrevista para realizar el trámite.
No olvides que en Trámites Argentinos a Distancia nos destacamos por la seriedad y la experticia: lo que parece una odisea de trámites burocráticos lo solucionamos en un click y a la brevedad. Comunicate con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o vía WhatsApp y te facilitamos los planes.
¿Qué vigencia tiene la visa de turista argentina?
El plazo máximo de permanencia que otorgan las oficinas consulares es de 90 días. Sin embargo, podría prorrogarse por única vez por un período de tres meses más si te presentaras en cualquiera de las Delegaciones de la Dirección Nacional de Migraciones de la República Argentina antes del vencimiento del primer plazo.
Si tenés dudas acerca de la visa para Argentina para bolivianos, venezolanos, para viajar desde el Mercosur, República Dominicana, España, Uruguay, Mexico, Guatemala, Perú, Cuba, Colombia, Ecuador, Chile, envianos un mensaje a través del formulario de contacto o vía WhatsApp. Cuanto antes comiences, antes tendrás tu permiso de ingreso.